Daño Cerebral Madrid – APANEFA acompañó a FEDACE en su visita al Senado para reclamar una Estrategia Nacional para las personas con daño cerebral

Emilia López (izquierda) y Ana María Gómez (segunda por la izquierda) asisten en el Senado durante la intervención de Pío García Escudero
Emilia López (izquierda) y Ana María Gómez (segunda por la izquierda) asisten en el Senado durante la intervención de Pío García Escudero

Emilia López (izquierda) y Ana María Gómez (segunda por la izquierda) asisten en el Senado durante la intervención de Pío García Escudero

Dª Ana María Gómez, presidente de Daño Cerebral Madrid – APANEFA, Dª María Victoria Palomar, Directora Gerente del Centro y Dª Emilia López, vicepresidenta de Daño Cerebral Madrid – APANEFA, así como una delegación de pacientes del Centro de Día Carmen Rodríguez, han estado presentes en el Senado durante la celebración del Día del Daño Cerebral Adquirido (DCA) acompañando a la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) para recordar la necesidad de dotar de estructura asistencial al Daño Cerebral Adquirido en España y potenciar la colaboración institucional.

Durante la visita, representantes del movimiento asociativo del DCA; encabezados por su presidente, D. Luciano Fernández, mantuvieron un encuentro con el presidente del Senado, D. Pío García-Escudero. En el encuentro se habló de la necesidad de impulsar una Estrategia Nacional de Atención al Daño Cerebral Adquirido que garantice la máxima calidad de vida posible a las personas con DCA, un colectivo compuesto por 420.000 personas. La periodista Dª. Mariló Montero cerró el acto con la lectura del Manifiesto del Día del Daño Cerebral Adquirido.

La periodista Mariló Montero cerró el acto en el Senado con la lectura del Manifiesto del Día del Daño Cerebral Adquirido

En España las personas con DCA se enfrentan a un panorama de recursos de atención insuficiente: existen 93 centros especializados en daño cerebral que ofrecen 4.426 plazas de las cuales 727 son públicas, 1.275 concertadas y 2.424 privadas. Además, la distribución de estas plazas es desigual dentro del territorio español; produciéndose una situación de desequilibrio en la atención según la Comunidad Autónoma de residencia: familias de Canarias, La Rioja o Asturias, por ejemplo, se verán forzadas a trasladarse a otras zonas para poder optar a una rehabilitación adecuada, al no haber plazas públicas ni concertadas en su comunidad.

“Las familias se ven desamparadas ante el daño cerebral cuando han de ser parte beneficiaria de un proceso de atención especializado. Creemos que se debe crear la categoría diagnóstica Daño Cerebral Adquirido que ponga en marcha este proceso al alta hospitalaria”, según D.Luciano Fernández. El código diagnóstico, el impulso de un censo de personas con DCA para dimensionar de forma adecuada los recursos necesarios para el colectivo y garantizar la continuidad asistencial y la coordinación sociosanitaria son esenciales para alcanzar niveles de calidad de vida e inclusión social suficientes para las personas con daño cerebral. “Una Estrategia Nacional de Atención al DCA permitirá poner en marcha estas medidas de forma coordinada entre todas las Administraciones implicadas en la atención al colectivo”, ha recordado el presidente de FEDACE.

“Una Estrategia Nacional de Atención al DCA permitirá poner en marcha estas medidas de forma coordinada entre todas las Administraciones implicadas en la atención al colectivo”, recuerda el presidente de FEDACE

FEDACE, representa al movimiento asociativo del DCA y agrupa a 36 entidades territoriales de familiares y personas afectadas (9.000 socios). Entre sus objetivos figura concienciar a la sociedad y a la Administración sobre la importancia de crear una red de recursos y servicios socio-sanitarios acorde con el número de personas que sufren una lesión cerebral y la gravedad y variedad de sus secuelas.

Compartir: