El Centro de Día “Carmen Rodríguez” acoge un concierto de música clásica

varias 325Los usuarios del Centro de Día de Daño Cerebral Madrid – APANEFA pudieron disfrutar ayer, 26 de noviembre, de un concierto de música clásica, que tuvo lugar en el salón de actos del mismo Centro. Durante más de una hora, los asistentes al concierto tuvieron la posibilidad de deleitarse con un amplio repertorio de piezas musicales de todos los tiempos. El concierto comenzó con una danza popular friulana de origen medieval, titulada “Schiarazula Marazula”, interpretada con arpa y flauta. Esta composición ha llegado hasta nuestros días gracias a una recopilación realizada por Giorgio Mainerio a mediados del siglo XVI. El Renacimiento estuvo representado con una canción y melodía tradicional del folklore inglés, “Greensleeves”, básicamente sobre un motivo que sigue la forma denominada “romanesca”, e interpretada con viola de gamba y guitarra. La leyenda, muy extendida, asegura que fue compuesta por el Rey Enrique VIII de Inglaterra (1491-1547) para su amante y futura reina consorte Ana Bolena.

Por su parte, Vivaldi y Pachebel fueron los elegidos para representar la música de época barroca. En primer lugar, se interpretaron, con violín y piano, fragmentos de las “Cuatro Estaciones” del compositor italiano Antonio Vivaldi. Se trata de una obra descriptiva o programática que evoca, a través de elementos de lenguaje musical, distintos aspectos de las estaciones del año. A continuación, los músicos interpretaron el “Canon”, la obra más conocida del compositor alemán de música barroca Johann Oachelbel. Pachelbel compuso esta obra alrededor de 1680, siendo originalmente una obra de música de cámara para tres violines y bajo continuo. Posteriormente, se han realizado arreglos para una gran variedad de instrumentos y conjuntos. Durante la actuación, hubo una improvisación del público asistente.

apanefanov14080Con violín y piano, los músicos interpretaron el popularmente conocido “Minueto de Boccherini”, que forma parte del Quinteto para cuerdas en Mi mayor del opus 11, publicado en París en 1775. Entre otras piezas, los músicos también deleitaron al público asistente con la “Meditación de Thaïs” de Massenet, tocada con flauta travesera y piano, y la famosa “Marcha Radeztky”. Massenet compuso la ópera Thaïs en 1894 basándose en la novela de Anatole France del mismo nombre, que cuenta la vida de Santa Thaïs, una hedonista cortesana de Alejandría, seguidora de Venus, que se convirtió al cristianismo. Narra el momento de meditación que vive Thaïs ante la propuesta del monje cenobita Athanaël, de que deje su vida disoluta dedicada al placer, y busque la salvación en Dios. En cuanto a la “Marcha Radetzky”, es una composición orquestal de Johann Baptist Strauss I (padre), escrita en el año 1848. Fue compuesta en honor al Mariscal de Campo austriaco Conde Joseph Wenzel Radetzky, que en una serie de victorias, salvó el poderío militar de Austria en el norte de Italia durante la revolución de 1848-49. La marcha alcanzó gran popularidad como expresión del nacionalismo austriaco. Fue ejecutada por primera vez el 31 de agosto de 1848. La Marcha Radetzky debe su gran popularidad a que es la pieza con la que acaba el famoso Concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena, todos los 1º de Enero de cada año, desde 1941.

 

apanefanov14078

apanefanov14085

apanefanov14095varias 302

apanefanov14074apanefanov14069

 

Compartir: